La presente valoración crítica de La tapia florida de César Brañas, una de las tantas novelas cortas del autor, es precisamente eso: una serie de aportes al estudio de este olvidado personaje que enriqueció culturalmente desde su rincón literario.
Otra entrada relacionada es sobre el resumen de La tapia florida, así como la que describe los personajes de esta obra, sin dejar de mencionar la de las figuras retóricas encontradas en la novela corta.
César Brañas, un personaje muy especial
Como bien es sabido, César Brañas fue un escritor completo. Si no debutó en el ámbito internacional como un autor reconocido y con fama como sí lo hizo Miguel Ángel Asturias fue por una sencilla razón: no le importaba.
Es de agregar que su tímida y reservada personalidad tampoco le permitió dejarse llenar de halagos y estar bajo el foco de la publicidad editorial, por puro deseo personal.
Por ese motivo, considero que su obra —más que los aspectos historiográficos— merece la pena que se le preste atención. Haré un desmembramiento de mi tesis de grado para ir abordando ciertos puntos en varias entregas.
Valoración Crítica sobre La tapia florida, de César Brañas
La novela corta La tapia florida de César Brañas contiene elementos estilísticos que lo acercan claramente a por lo menos dos movimientos literarios: el Modernismo y el Romanticismo.
Romanticismo
En primer lugar afirmo que La tapia florida contiene rasgos que la acercan al Romanticismo, movimiento al que no se apega totalmente. A continuación presento las más puntuales características.
Generación de 1920
La pertenencia del autor a la generación literaria de 1920 es la primera razón para afirmar lo anterior, ya que para esa fecha el Modernismo había dejado de tener protagonismo en las esferas literarias, sin embargo, muchos jóvenes continuaban escribiendo con rasgos modernistas, algunos lo hicieron incluso con el espíritu decadentista que venía rezagado de la generación de 1910.
Aspecto ideológico de la generación de 1920
Otra razón tiene fundamento en el plano ideológico, ya que la generación del 20 se oponía a las ideas estatales, sobre todo aquellas que marcaban diferencias en cuanto a la distribución de la propiedad y alcances económicos y eso se ve reflejado en la trama de la novela corta. Específicamente en esa relación entre dueño de fábrica y empleado que se veía a sí mismo como un esclavo.
Modernismo
El otro movimiento literario que tiene presencia en las páginas de La tapia florida es el Romanticismo. Como ya lo expresé anteriormente, no es posible encasillar a esta obra en un solo estilo o corriente literaria. He allí la importancia de un texto.
Universalidad
En esta novela corta no se expresa que el espacio geográfico sea Guatemala y el hecho que no se indique ningún nombre, apunta a que la intención del autor fue la de acercar al lector al espíritu cosmopolita del Modernismo, aunque sí expresa una problemática americana. A este punto también se une la característica de la universalidad, pues los temas desarrollados como el amor, el abandono, el acoso y la locura son propios del ser humano frente al mundo que lo rodea.
Así también, los efectos impresionistas en La tapia florida están expresados por medio de las sensaciones visuales, con recurrentes apariciones que se constituyen como otro elemento para considerarlo como característica modernista.
Aspecto ideológico del Modernismo
Considerado políticamente, el Modernismo se mostró como una reacción contra el imperialismo, algo que significaba el atraso y el nulo desarrollo para el pueblo afectado. Es decir, La tapia florida deja entrever que hay una preocupación del autor (de él como artista) frente a la situación vivida por la sociedad, aunque esto no sugiere que llegó a convertirse en un escritor comprometido.
Se afirma lo anterior porque la idea central en la narración es presentar las dificultades que enfrenta el ser humano de baja condición económica, frente a los poderosos. Es decir, que es posible afirmar que se trata de una muy sutil y velada denuncia, ya que debido a la época, en ese contexto político y social se censuraba cualquier intento de manifestación en contra del régimen que imperaba.
El coronel Manuel Estrada Cabrera fungía como presidente durante la juventud de César Brañas, que es justamente un período en el que algunos privados de libertad cumplían sus condenas con trabajos forzados, tal y como se expresa en la novela corta.
Revalorización de movimientos anteriores
Como bien sabemos, los exponentes modernistas manifestaron una revalorización de rasgos de movimientos literarios anteriores. En este caso, fue la idealización de la mujer amada.
Esto lo afirmo porque las figuras retóricas con intensión de mención indirecta (alusión, eufemismo, circunloquio) están dedicadas a suavizar o disimular los insultos, piropos indecentes o las acciones que fueran en contra de la moral.
2 Comentarios Agrega el tuyo