El sitio arqueológico Yaxhá se encuentra en el departamento de Petén, al norte de Guatemala y en esta entrada de cuento un poco sobre lo que encuentras cuando visites el lugar.

Este lugar es especial porque en sí, se trata de un conjunto de tres sitios arqueológicos que forman el Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo. Sin embargo, aquí hablaremos en específico de Yaxhá, y en otras entradas será el turno de Nakum y de Naranjo.
¿Cómo es Yaxhá? Un sitio arqueológico en Guatemala
Podemos comenzar contando un poco del origen del nombre. Este proviene de las palabras mayas Yax (verde-azul) y Ha (agua). El resultado se podría traducir como agua verde.

Se registró el sitio en 1904 y está formada por más de 500 edificios y cubre una superficie de 3 km cuadrados. Según datos históricos, la ocupación continua se identificó de 17 siglos con su mayor apogeo cultural al final del clásico tardío.
¿Qué encontraré en Yaxhá?
Al recorrer el parque es posible encontrar y apreciar edificaciones monumentales en los que se tiene registros de haber sido habitados por gobernantes y sus familias.

A continuación te cuento qué es aquello que disfrutarás cuando visites Yaxhá:
Complejos astronómicos
Aquí encuentras dos complejos astronómicos a los que se les denominó como mayor y menor, esto debido a su dimensión.
La conjunto mayor fue construido dudarate el periodo preclásico tardío ( cerca del 100 a. C.) y el menor es un complejo más reciente.

Ambos están formados por una pirámide radial ubicada en el sector oeste de la plaza y una plataforma alargada en el sector este del conjunto.
Calzada de las Aguadas
La calzada o sacbe era utilizada principalmente como vía de comunicación, para la integración urbana de la ciudad y actividades ceremoniales y económicas. Esta es una de las más amplias de Yaxhá y en su momento estuvo totalmente cubierta de estuco y limitada con pequeños muros a los lados.

Plaza de las sombras (Grupo Maler)
Esta plaza de carácter cívica-ceremonial permitió en su momento la participación de una gran cantidad de personas en las actividades rituales que posiblemente iniciaban en la laguna.
Acrópolis Norte
El conjunto arquitectónico básico corresponde al periodo preclásico tardío. Se le ha identificado como patrón triádico, que en pocas palabras, es formado por las tres grandes pirámides, mismas que contaban con decoraciones y mascarones.

Plaza de los Pájaros (Plaza E)
Esta plaza cuenta con la presencia de delicados monumentos, entre los que destaca la Estela 31. Esta escultura fue dedicada por el gobernante Kinich Lakamtun, a quien se representó durante una danza ceremonial con el fin de conmemorar la captura de un importante señor.

Complejo de pirámides gemelas
Este conjunto arquitectónico es uno de los pocos ejemplos construidos con esas características fuera de Tikal. Se conforma por dos pirámides radiales iguales, una frente a la otra (este y oeste), un recinto abierto al norte y un palacio de nueve puertas al sur.
Templo de las Manos Rojas (Edificio 216)
Este edificio se encuentra en la Acrópolis Este. Es la construcción más representativa de la ciudad y desde donde se puede observar el sistema lagunar del parque. En uno de sus muros interiores fueron registradas dos impresiones de manos realizadas en color rojo.

En definitiva, Yaxhá es un área protegida que posee no solo hermosos paisajes, gran belleza y riqueza natural, sino que también es un tesoro arqueológico de valor excepcional para los guatemaltecos y el mundo.
