Puente Adentro, una novela de Arnoldo Gálvez Suárez

Esta novela de Arnoldo Gálvez Suárez fue la ganadora del Certamen BAM Letras, en el 2015. Se trata de una obra que desde que salió publicada la vi de lejos nada más. No fue hasta que llegó el 2020 y empezamos a intercambiar libros con Marisa, una amiga del trabajo.

Sobre Puente Adentro, de Arnoldo Gálvez Suárez

Esta novela tiene como escenario una Guatemala de mediados de la década de 1980, cuando la violencia y la inseguridad reinaban como producto de la forma de vida en la que un conflicto armado aún no cesaba y los asesinatos podían verse como políticos.

Según la contraportada del libro: «Una noche de principios de 1989, el niño ve a su padre por última vez. Y lo que ve, aterrado y en silencio, es la imagen de un hombre vencido, que llora y parece incapaz de sostenerse en pie. No sabe que ese será el último recuerdo que guardará de él y que habrá de pasar mucho tiempo antes de que consiga dotar esa imagen de algún significado.»

Como apunta otro párrafo de la contraportada, libro es: «la historia de un padre y de un hijo separados por un crimen y veinte años de silencio y es, además, la historia de una mujer cuyo cuerpo será el puente que vuelva a acercarlos. Es una novela sobre la memoria y el deseo, para siempre insatisfecho, de recuperar el pasado.»

Mi opinión sobre el libro Puente Adentro, de Arnoldo Gálvez Suárez

Esta novela, de la cual no sabía mayor cosa cuando me la prestaron, envuelve al lector desde las primeras páginas. Llegué a pensar que se trataría de una novela negra, al más clásico modelo, pero no fue así. Sí contiene ciertos elementos como para encasillarla, más no la dejaría allí.

El manejo de la temporalidad me gustó, mientras tomaba conciencia clara sobre qué personaje se desarrollaría cada pasaje me atrajo por el hecho de no saber en qué momento era el padre o el hijo quien cometía algunos errores.

Otro aspecto que me dejaba intrigado cada vez que debía dejar de leer era el famoso saber «qué pasará después», pero de una manera muy distinta a como me había sucedido anteriormente. En esta novela el autor jugó con mi mente porque al principio pensé que se trataría de una denuncia clara de las atrocidades y abusos cometidos por las autoridades de la época, todo, con tal de eliminar al enemigo personificado en cualquier ser pensante y contrario al poder.

De cuenta que, conforme cada capítulo pasaba, mi interés aumentaba por conocer qué pasaría con la relación de la protagonista y el vínculo de haber sido la obsesión de un catedrático, para que veinte años después, lo fuera también con el hijo mayor de este.

El final de la historia no me defraudó, los personajes me parece que fueron bien desarrollados, claro con algunos vacíos y detalles obviados pero que son parte del trabajo de «imaginación» del lector y la interpretación que cada quien pueda darle a los datos vertidos en la narración.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s