«Un personaje sin novela», obra de David Vela

David Vela escribió esta obra llamada Un personaje sin novela, que a simple vista, el título haría alusión a la escrita por Pirandello, Seis personajes en busca de autor. Sin embargo, es una coincidencia o una inspiración.

¿De qué trata Una novela sin personajes?

Apunta Seymour Menton en su obra Historia crítica de la novela guatemalteca:

«Como novela, comienza a desarrollarse la vida del protagonista Pietro Peretti, pero una ve que este llega a la capital, solo sirve de pretexto para que el autor pueda expresar sus ideas sobre la política, la filosofía y la vida en general.»

El párrafo anterior sintetiza de manera directa la intención del autor y no tanto el argumento de la obra. Si bien es cierto que como tal, no llena los requisitos para considerarse una novela, pero se le ha considerado así por desligarse por completo del período criollista que imperaba entre los novelistas de la época y que ya estaba llegando a su ocaso.

autor guatemalteco david vela
Portada del libro. (Foto: Luis Valladares)

En buena parte de la obra se narran las peripecias de Pietro, singular nombre, porque deja por un lado la tradición y se aventura a que un europeo sea el protagonista.

Así la presentación que el autor hace del personaje:

«Pietro Peretti nació en un barco de emigrantes, es decir, nació de una viaje en el exilio, que es a donde otros llegar a morir, sobre todo cuando hacer méritos para ulteriores loas biográficas.»

Muchas páginas adelante, el interés decae porque el autor divaga entre apuntes sobre los temas anteriormente dichos y no solo se trata de simples digresiones que entrecortan la narración.

Sobre el lenguaje

Como bien apunta Menton sobre la manera de expresar la ideas:

«Uno de los mayores encantos de este libro es el lenguaje ingenioso y habría que remontarse a las obras de Irisari para encontrar tanta abundancia de juegos lingüísticos.»

un personaje sin novela
Contraportada del libro. (Foto: Luis Valladares)

También es parte del lenguaje el recurso de recrear nombres y situaciones reales que mezcla con la ficción que atañe a la obra, hasta cierto punto que suenan a disparates quijotescos:

«Parecerá absurdo, sobre todo tratándose de una autobiografía, que se presente al héroe en pañales; pero desde que don Sitibundo Freud inventó la pólvora del instinto sexual y afirmó que el complejo que el complejo de Edipo y otros, son simplejo matemáticos…»

¿Tres propuestas de final?

Así como se lee, esta experimentación deja al lector con la tarea de decidir qué culminación desea darle a la historia al proponer tres soluciones.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s