Cuentos de Joyabaj, de Francisco Méndez: Magia y realidad como herencia ancestral

Este libro escrito por Francisco Méndez es una colección de cuentos inspirados en personajes humanos y animales, así como la tierra misma que lo vio nacer y sus recuerdos de niñez.

Joyabaj es un municipio del departamento de Quiché, que no solo resguarda tradiciones ancestrales que mantiene, sino que fueron cuna para la inspiración del autor en la escritura de su obra.

Cuentos de Joyabaj

Es una colección de cuentos que retratan personajes animalescos y de personas con determinadas características, todas presentadas como una estampa de Joyabaj. Me pareció interesante por mostrar —sin ánimos de ofender del autor— la condición de olvido, pobreza e ignorancia que imperaba en la época en los pueblos guatemaltecos y sus habitantes.

Más interesante es aun, la inclusión de las creencias populares y mágicas, así como la inocencia y por qué no decirlo, de aquellos personajes que nunca que faltan en una sociedad: el individuo con una inocencia increíble, tanta que llegaríamos a pensar más en la locura, como en el caso del primo Lucas (curioso y acertado nombre).

Portada del libro de Editorial Cultura. (Foto: Editorial Cultura)
Portada del libro de Editorial Cultura. (Foto: Editorial Cultura)

Aquí concurren los aspectos como las creencias populares, de sesgo religioso y pura costumbre de los pueblos guatemaltecos. Sin embargo, la convivencia de mestizos e indígenas crearon un mundo lleno de magia que se mezcla con la realidad.

El autor cumplió con los estándares para ser considerado como criollista por manifestar las costumbres y por el rasgo lingüístico que se deja ver en la representación del habla de algunos personajes.

Sin embargo, también abordó un tanto la denuncia social si pensamos en el abandono del Estado y la poca presencia de autoridades sanitarias que plasmó en algunos cuentos y que esta ausencia deriva en la muerte de todo un pueblo.

Porfín, un verdadero gerrero joyabateco

Cómo no pensar en Porfín, el perro mestizo, de esos que no tienen una raza definida, sino más bien, son una sola mezcolanza  de varias y que sus rasgos van aflorando de las maneras menos pensadas.

guatemalteco-Francisco-Méndez-Escobar

Veamos cómo lo describe Francisco Méndez, escondido como narrador:

Sin raza definida, llevaba rastros de boxer en la arrugada frente, del gran danés en la alzada y en lo fino de lo ijares y cierto modo curchilleano de caminar con piernas corvas y poderoso pecho, denunciaba al bulldog inglés.

Este can logra ganar una batalla a muerte, nada más y nada menos que contra un fornido y bien cuidado mastín de un importante miembro de la sociedad del lugar.

El narrador en Cuentos de Joyabaj

Por momentos el narrador se presenta como uno del tipo testigo, ya que parecen ser sus recuerdos de niñez, mientras que en otros momentos se trata de uno omnisciente, que todo lo ve y sabe, sin siquiera estar presente en las acciones. 

Esta variación de narrador únicamente se hace visible cuando terminamos un cuento y empezamos a leer el siguiente.  Es decir, que por lo general se mantiene el mismo durante la narración de cada cuento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s