El Volcán de Ipala se encuentra en la región oriental de Guatemala. Comparte territorio porque se ubica sus faldas abarcan territorios de departamentos como el de Chiquimula y Jutiapa. Hay rutas de entradas por ambos departamentos, aunque la más conocida es la ubicada en el municipio de Ipala, del departamento de Chiquimula.

La región del sur oriente y del oriente guatemalteco se caracterizan por tener un clima cálido. Este volcán es precisamente eso, un terreno de mediana elevación, polvoriento y caluroso. En esta ocasión, mi hermano y yo volvimos a salir de viaje para sumar otra cima a nuestra lista. Para realizar este viaje sí fue necesario ir en un grupo grande, ya que por la lejanía era muy difícil ir en bus extraurbano y el poco conocimiento que teníamos de la logística para llegar al lugar. Por esos motivos decidimos ir con la empresa de turismo de aventura K’ashem con quienes ya había tenido la fortuna de ir en otros viajes.
El inicio de el ascenso fue de lo más normal. La expectativa del recorrido hacia arriba me tenía un tanto ansioso. Tenía algo de tiempo de no hacer mayor ejercicio y volver a las andadas en un clima tan agotador era algo que realmente me ponía a pensar. Sin embargo, el camino lo sentí relajado, si bien es cierto no iba con un paso avasallador, tampoco iba con la lengua por fuera. Es más, mi hermano se adelantaba por poco y eso era ya alentador.
Claro que en un terreno así, las polvaredas no pueden faltar que son provocadas por el paso del grupo de caminantes. El viento no llega a levantar cortinas de polvo y también los árboles no lo permitirían. La vegetación no es excesiva y no hay bosques espesos con árboles frondosos, hay maleza y árboles de mediana talla. Es conveniente llevar suficiente líquidos para evitar una deshidratación innecesaria.

El último tramo para llegar a donde se encuentra la estación de bienvenida al turista se identifica porque hay casas en las orillas del camino. Cabe resaltar que en este volcán sí existe atención al turismo. Los guardarrecursos del lugar informan al visitante sobre los principales datos del volcán y también de las normas que se deben seguir para permanecer en el lugar. Hacen especial mención a que se debe cuidar el agua de la laguna porque sirve no solo para hidratación y mantenimiento del bosque que hay en la cima, sino que sirve a los pobladores en diversas tareas.

Minutos después de cancelar el costo del ingreso y llenar un breve cuestionario ya es posible disfrutar de la vista hacia la laguna. Sus aguas se ven refrescantes, frías, de color azul que no permite ver el fondo. Hay suficiente espacio para acostarse a descansar, armar campamento si se desea y hasta pequeños lugares para cocinar algunos alimentos.
La verdadera cima o cumbre se encuentra protegida. No es posible alcanzar el punto máximo porque está cercado el ingreso. Esto se debe a que es una zona núcleo bajo reserva con el fin de proteger la vida silvestre, en especial la de algunos ejemplares de maderas finas y que son muy codiciadas en el mercado.

También es posible realizar un recorrido por un sendero que rodea la laguna y en el que se encuentra un mirador, que brinda una visión panorámica hacia la laguna y hacia la planicie vecina. La laguna permite zambullirse o navergar, ya es decisión del visitante hacer alguna de estas actividades.
Un comentario Agrega el tuyo